31 de agosto de 2016

Limpieza en islas mínimas

Cada año, biólogos de EE.UU. visitan algunas de las islas más remotas para observar y proteger la flora y la fauna.
Para poner el pie en Nihoa, un islote deshabitado de 69 hectáreas situado en el extremo noroeste del archipiélago hawaiano, es preciso navegar treinta horas, sortear el bravo oleaje en bote neumático hasta llegar a la orilla y escalar un acantilado. Hasta hace poco, el amenazado carricero familiar (Acrocephalus familiaris) no vivía en ningún otro lugar del planeta. Pero, en 2011 y 2012, Sheldon Plentovich, biólogo del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. (SPVS), dirigió un equipo que trasladó 50 de estos diminutos pajarillos en un viaje de tres días hasta Laysán, una isla gemela donde los conejos introducidos habían abocado a la extinción a otra subespecie del carricero hace casi un siglo.Como ha explicado en julio en la revista Biological Conservation, la población de Laysán ha prosperado desde entonces hasta alcanzar los 164 individuos, una salvaguarda ante cualquier desastre que pueda abatirse sobre los pájaros de Nihoa.
Para Plentovich y otros investigadores que desempeñan su trabajo en las recónditas islas estadounidenses dispersas por el Pacífico, la mayoría sin residentes permanentes e inaccesibles al público, tales aventuras forman parte del día a día. Todos sus proyectos de conservación comparten algo en común: enmendar el daño causado por la negligencia humana (como llevar conejos a Laysán). «Es aleccionador y desconcertante presenciar los desmanes provocados por el hombre, incluso en mitad de la nada», explica.

PROYECTOS DE CONSERVACIÓN EN LAS ISLAS MENORES DE ESTADOS UNIDOS EN EL PACÍFICO
Atolón Palmyra: Unas 30.000 ratas (50 por hectárea) habían invadido esta antigua base militar hasta que el SPVS y dos ONG las erradicaron hace cinco años en una operación que contó con helicópteros, tirachinas y cebo envenenado. Stefan Kropidlowski, responsable de la reserva natural del atolón que pasa la mitad del año en casi absoluta soledad, dirige ahora su atención a los cocoteros, que desplazan a los árboles autóctonos de los que tantas aves marinas y cangrejos dependen.
Atolón de Johnston: Antiguo polígono de pruebas nucleares, este grupo de cuatro islas es un paraíso para las aves marinas, a pesar de la contaminación del plutonio, el amianto y otras sustancias tóxicas. La llegada de la hormiga invasora Anoplolepis gracilipes amenazó con devastar las poblaciones nidificantes. El insecto pulveriza ácido cuando se abalanza en tropel sobre sus presas, una táctica que acaba deformando a los polluelos. En los últimos seis años, voluntarios del SPVS en turnos
de trabajo semestrales han logrado combatir la infestación con comida para gatos y jarabe de maíz envenenados. El último equipo de desinsectación, desembarcado en junio, solo había descubierto un pequeño hormiguero al cierre de este número.
Islas Midway: El invierno pasado, científicos del SPVS descubrieron en esta cadena de tres islas que los ratones estaban devorando vivos a los albatros (estos se niegan a abandonar el nido durante la incubación). El organismo ha iniciado un programa para exterminar a los roedores introducidos en el lugar, célebre por haber sido el escenario de una batalla naval en la Segunda Guerra Mundial.
Atolón Kure: Investigadores y voluntarios llegan a este pedazo de tierra, situado en el extremo norte de las Hawái, para recoger los desechos que arrastran hasta allí las corrientes marinas y en los que queda atrapada la fauna. Cynthia Vanderlip, directora del campamento de trabajo de Kure, y su equipo también trabajan para desmantelar una vieja pista de aterrizaje abandonada, erradicar las foráneas hormigas cabezonas y la margarita Verbesina encelioides, así como hierbas y arbustos autóctonos, con vistas a consolidar las colonias de aves marinas. Entre tanto, se ha reintroducido el amenazado pato de Laysán, y el Servicio de guardacostas de EE.UU. planea limpiar los PCB tóxicos que dejó abandonados hace décadas

Salvar el águila monera de Filipinas


Filipinas atesora una de las mayores diversidades biológicas del planeta. Sin embargo, uno de los endemismos más emblemáticos del archipiélago, el águila monera (Pithecophaga jefferyi), se halla al borde de la extinción.
El primero en describir la especie fue el explorador y naturalista inglés John Whitehead, en 1896. Lamentablemente, hoy apenas podría reconocer las islas. Las extensas áreas de selva tropical que cubrían entonces su superficie se están viendo mermadas por la asfixiante presión humana. Desde que, hace ya más de medio siglo, el científico filipino Dioscoro Rabor alertara sobre la delicada situación del águila, el azote de la deforestación y la sobrecaza no ha cesado. Por desgracia, las diversas iniciativas nacionales e internacionales emprendidas desde entonces para frenar el declive de la especie apenas han tenido éxito.
Las serias dificultades logísticas que conlleva trabajar en las escarpadas y densas selvas que aún quedan en pie, junto con los continuos problemas entre el Gobierno y la insurgencia, que impiden la entrada de personal investigador y técnico en las regiones de mayor conflicto, dificultan la realización de censos precisos. Según la Fundación del Águila Filipina, hoy el número de territorios ocupados con certeza por la especie en todo el archipiélago es de únicamente 33.
A finales de 2009, un grupo de biólogos y naturalistas españoles formado por los autores, Javier Martín-Jaramillo y Francesc Parés nos desplazamos hasta la isla de Mindanao con el fin de colaborar en las tareas de seguimiento y conservación del águila. Nos centramos en aspectos biológicos básicos de la especie, como la distribución y el tamaño poblacional, la ecología trófica y reproductora, la diversidad genética o los movimientos de los individuos dispersantes. Los resultados preliminares indican que las águilas se alejan poco de los territorios donde nacieron, lo que quizá se deba a su dificultad para hallar un nuevo hábitat donde propagarse. Estudios como este resultan esenciales para poder diseñar medidas de gestión que garanticen el futuro de la especie.
El penacho de plumas de la cabeza, aquí plegado, podría cumplir una función doble: bien como amplificador de los sonidos de congéneres o presas, algo muy útil en la espesura de la selva, o bien como herramienta de comunicación social. [JESÚS BAUTISTA-RODRÍGUEZ]

Marcos Moleón y Jesús Bautista-Rodriguez para Investigación Y Ciencia


29 de agosto de 2016

Vinculan el declive de las abejas salvajes con el uso de pesticidas neonicotinoides


Vinculan el declive de las abejas salvajes con el uso de pesticidas neonicotinoides
El informe fue elaborado por un equipo de expertos liderado por Ben Woodcock, del Centro para la Ecología e Hidrología de Wallingford, en el Reino Unido, y se realizó durante un periodo de 18 años.
La investigación se centró en 62 especies de abejas en el Reino Unido y relacionó el declive detectado en su población durante esos años con el aumento en el empleo de los llamados pesticidas neonicotinoides.
Ese tipo de productos se emplean en muchos tipos de cultivo por todo el mundo y ya se ha demostrado, según Nature, que son nocivos para las abejas y los abejorros.
No obstante, hasta la fecha la mayor parte de los estudios sólo habían logrado probar los efectos en el corto plazo en entornos experimentales.
En el Renio Unido se aprobó el uso de estos pesticidas en 2002 y, en 2011, el porcentaje de semillas en cultivosbritánicos tratadas con ellos había aumentado en un 83 %.
“Las aplicaciones de esos pesticidas han influido en los cambios en la población de las abejas
Woodcock y su equipo examinaron cómo las aplicaciones de esos pesticidas a gran escala han influido en los cambios experimentados en la población de las abejas entre las 62 clases estudiadas, entre 1994 y 2011.
En sus conclusiones, los expertos determinaron que existía una probabilidad tres veces mayor de que la población de abejas disminuyera en los casos de abejas que buscaban su alimento en cultivos tratados con esos pesticidas que en los de aquellas que se alimentaban de plantas salvajes u otro tipo de cultivos.
Ecoportal.net
EFE Verde

Un total de 14 cigüeñas mueren en las torres eléctricas de Navàs

Efeverde.- Catorce cigüeñas fueron encontradas muertas el pasado sábado 20 de agosto al pie de diversas torres eléctricas en el municipio barcelonés de Navàs.
Según ha declarado a Efe el Agente mayor de fauna del Bages, Manel Fernández, “un grupo numeroso” de unas 200 cigüeñas llegó a Navàs el pasado viernes y pasaron la noche sobre 8 torres eléctricas de la localidad: 14 de las aves murieron electrocutadas y 2 más resultaron heridas, aunque “pudieron retomar el vuelo y se han ido”.
El concejal de Medio Ambiente de Navàs, Josep Casafont, ha indicado que las torres están repartidas por los límites del término municipal, y que “ya hace unos cuatro o cinco años” que las cigüeñas han incluido Navàs en su ruta migratoria.
De momento, los Agentes Rurales no disponen de “una explicación”, según ha comentado Fernández, pero “quizá había demasiadas cigüeñas”.
El agente ha apuntado también que “siempre que se da un caso de electrocución elaboramos una ficha y la hacemos llegar a Fecsa-Endesa”, y que “tomaremos medidas” para que las aves que pasen por Navàs durante su ruta migratoria el año que viene no se electrocuten. Efeverde

Un total de 14 cigüeñas mueren en las torres eléctricas de NavàsFotografía de archivo de dos cigüeñas en un nido situado sobre la torre de un tendido eléctrico. EFE

La mujer que subió a un árbol para evitar su tala y no bajó en dos años

Cuando Colón pisó América por primera vez, Luna (una secuoya de 60 metros de altura) tenía ya 500 años. El 10 de diciembre de 1997 cuando su tronco sobrepasaba los 1000 anillos, el destino y una motosierra se cruzaron en su cepa. Julia Butterfly Hill, una activista de 23 años, decidió interrumpir lo inevitable y encaramándose al árbol impidió la inminente tala. Pasó 738 días entre sus ramas y sin poner un solo pie en tierra obligó a la compañía maderera, tras durísimas negociaciones, a indultar el árbol y a todos sus hermanos cercanos.
“Nadie tiene derecho a robar al futuro para conseguir beneficios rápidos en el presente. Hay que saber cuándo tenemos suficiente…” Julia Butterfly Hill en su libro “El legado de Luna”
.Julia en la copa de la secuoya “Luna” a 60 metros sobre el suelo. Fuente
.
Luna es una de las milenarias secuoyas del bosque de la ciudad de Stanford en California. A finales de 1997 la Pacific Lumber Company irrumpió en la arboleda de 60 mil hectáreas para iniciar la deforestación de uno de los ecosistemas más importantes de la zona. Pero en su camino se topó con una tozuda mariposa.
Julia Butterfly Hill nació el 18 de febrero de 1974 en Arkansas. De familia muy humilde estudió en su casa hasta los 12 años. Su padre era un predicador itinerante y su casa una caravana que compartía con sus tres hermanos. La vida nómada y ambulante y la influencia paterna la educaron en la escasez y el pragmatismo.
Cuenta en su biografía que cuando era ya una adolescente, en una de las asiduas caminatas por la naturaleza con su familia, una mariposa aterrizó en su hombro y permaneció con ella durante todo el trayecto…metáfora de la aventura de su vida sirvió también para acompañar su nombre para el resto de sus días….
Localización de Luna en el bosque de Stanford. Fuente
Pero fue con 22 años y una experiencia traumática a modo de grave accidente de tráfico lo que convirtió a Julia en la activista verde que conmocionó a un país entero. El percance dejó graves secuelas cerebrales que requirieron un lento proceso y terapia intensiva. La proporción y el valor del tiempo cambiaron para siempre en Julia que dedicaba sus largas horas de rehabilitación a la contemplación subversiva de los fastuosos bosques Californianos. La crisálida dejó paso entonces a la mariposa.
“Me adentré en el bosque y por primera vez experimenté lo que significa de verdad estar vivo. Entendí que yo formaba parte de aquello. Poco después supe que la Pacific Lumber Maxxam Corporation estaba talando esos bosques y mi confusión fue total. Contacté con la asociación Earth First, que hacía sentadas en los árboles para impedir su tala. Así conocí a “Luna”…”
Julia subida en uno de los brazos de LunaFuente
La vida en el árbol fue muy dura y cambió por completo a Julia. La idea era estar dos semanas hasta el relevo de un compañero. Pero éste nunca se produjo. Un pequeño equipo le suministraba con cuerdas y poleas los víveres necesarios para la travesía, incluyendo unos pequeños paneles solares para cargar el móvil con el que organizaba las entrevistas, captar adeptos para la causa o incluso hablar en directo con el senado norteamericano. Su pequeño hogar, a 50 metros de altura, consistía en una plataforma de 3 metros cuadrados cubierta por una lona impermeable, un pequeño hornillo, un cubo con una bolsa hermética para hacer sus necesidades y una esponja con la que recogía el agua de lluvia o nieve para lavarse.
-“[…] Sí, la Pacific Lumber comenzó entonces a talar árboles a mi alrededor. Aparecieron helicópteros que me echaban chorros de agua. Quemaron los bosques durante seis días, el humo destrozó mis ojos y mi garganta, y me llené de ampollas. Luego montaron guardias día y noche para que no me pudieran suministrar comida. Acabe amargada, chillando, dando golpes, al borde de la locura. […] Para consolarme pensaba en las familias de Stanford que a causa de la tala del bosque se inundaron y se quedaron sin casa… “ Julia Butterfly Hill Entrevista para ‘La vanguardia’

La formación de lagos azules en la Antártida alarma a los científicos


Lagos azules en la Antártida. 
La sureña Antártida es desde hace años el refugio de los negacionistas del cambio climático. La cantidad de hielo que rodea el continente aumenta, al contrario que el norteño Ártico, en el otro polo, que se derrite. Hay más hielo que nunca rodeando la Antártida, repiten una y otra vez los negacionistas. Sin embargo, es una verdad a medias. La Antártida en su conjunto pierde hielo. Y el hielo marino que rodea la Antártida crece, sí, pero por la topografía del continente y la forma del fondo marino, factores que influyen en los vientos y las corrientes alimentando un peculiar microcosmos, según la NASA, en un contexto de indiscutible calentamiento global. El año 2015 fue el más cálido desde que empezaron los registros en 1880.
Un nuevo estudio en el glaciar Langhovde, en la Antártida Oriental, ofrece más munición contra los negacionistas. Un equipo liderado por el glaciólogo británico Stewart Jamieson ha observado allí la formación de casi 8.000 lagos a partir de hielo derretido durante los veranos del periodo 2000-2013. Las imágenes de satélite muestran esa porción del continente blanco salpicada de hermosas manchas azules. “Se sabe que los lagos supraglaciales influyen en el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia y potencialmente causan la desintegración de la plataforma de hielo de la península Antártica [en la Antártida Occidental]”, advierten los autores en su estudio, publicado en la revista especializada Geophysical Research Letters.

Jamieson, de la Universidad de Durham (Reino Unido), y sus colegas subrayan que, aparentemente, el agua de los nuevos lagos desaparece en el interior del glaciar, debilitándolo y facilitando su ruptura. En 2002, un fenómeno similar provocó el desgajamiento de un gigantesco bloque de hielo de 3.250 kilómetros cuadrados, la plataforma denominada Larsen B, en la península Antártica (Luxemburgo tiene 2.500 kilómetros cuadrados). Esta lengua de tierra, que apunta hacia Sudamérica, ha registrado históricamente, y al margen del resto de la Antártida, algunos de los mayores aumentos de temperatura en el hemisferio sur.
Es la primera vez que se detecta este fenómeno de los lagos azules en la Antártida Oriental, la mayor masa de hielo del planeta. “Durante mucho tiempo la gente ha asumido que esta parte del continente era relativamente estable, que no había muchos cambios, que es muy muy fría. Solo muy recientemente se han identificado los primeros lagos supraglaciales sobre el hielo”, ha explicado Jamieson The Washington Post.
El año 2015 fue el más cálido desde que empezaron los registros en 1880
El diario estadounidense detalla el porqué de la preocupación. En 2012, la NASA anunció un deshielo de la superficie de Groenlandia sin precedentes en los últimos 150 años. Y los indicios sugieren que este derretimiento está disparado por la formación de lagos supraglaciales. Estas masas de agua, formadas en verano por las altas temperaturas, pueden filtrarse y formar ríos bajo el hielo, facilitando el deshielo. Al llegar al mar, además, el agua dulce puede formar remolinos en el agua salada que faciliten la erosión en la parte frontal de los glaciares.
“El tamaño de estos lagos [en la Antártida Oriental] todavía no es suficientemente grande, pero si continúa el calentamiento del clima en el futuro solo podemos esperar que el tamaño y el número de estos lagos aumente”, alerta Jamieson. En 2007, los científicos de la ONU advirtieron de que bastaría un deshielo parcial de los mantos de Groenlandia y el Antártico occidental para provocar, a lo largo de siglos, un incremento del nivel del mar de entre cuatro y seis metros, inundando multitud de ciudades costeras. Y la Antártida Oriental es la mayor masa de hielo del planeta.
M.A. para elPais.com

El hombre ha estado cambiando el clima desde hace dos siglos

El calentamiento global provocado por el hombre no es solo un fenómeno del siglo XX. Según un estudio publicado este miércoles en la revista «Nature», la actividad humana ha estado alterando el clima desde hace 180 años, cuando la Revolución Industrial estaba comenzando.
«Ha sido un descubrimiento extraordinario», ha dicho Nerilie Abram, investigador de la Universidad Nacional de Australia (ANU) y coautor del estudio. «Ha sido uno de esos momentos en los que la ciencia nos sorprende. Pero los resultados han sido claros. El calentamiento global que presenciamos hoy comenzó hace 180 años».
Según las conclusiones de este trabajo, realizado por 25 investigadores de todo el mundo, el Ártico y los océanos tropicales del Hemisferio Norte comenzaron a calentarse a partir del año 1830, mucho antes de lo que se pensaba. Después, el cambio llegó a Europa, Asia y América del Norte.
Tal como han escrito los autores del estudio, estas conclusiones tienen importantes implicaciones en el intento de evaluar la influencia del hombre en el calentamiento global, y podrían ayudar a  entender mejor el impacto que tendrán los gases de efecto invernadero en el clima del futuro.
A diferencia de la mayoría de los trabajos anteriores, que reconstruían el clima de los últimos dos milenios centrándose en evidencias encontradas en las zonas terrestres, este estudio se ha basado en diversas huellas del calentamiento global registradas en la naturaleza. En concreto, se ha buscado su presencia en corales, en cuevas, anillos de crecimiento de árboles y en testigos de hielo
Se recogieron muestras de cuevas para reconstruir el clima
Se recogieron muestras de cuevas para reconstruir el clima- Christopher Maupin and Meaghan Gorman
Después, los científicos aplicaron modelos climáticos para reconstruir el clima de los últimos dos milenios, recurriendo a técnicas similares a las usadas por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC).
Según todos estos datos y simulaciones,el calentamiento global actual comenzó en torno a 1830 y estaba relacionado con el aumento de los niveles de gases de efecto invernadero y poco relacionado con las emisiones volcánicas u otros factores.
Pero según ha afirmado Helen McGregor, otra de las coautoras e investigadora en la Universidad de Wollongong para la Tierra y las Ciencias Medioambientales, en aquel momento los humanos solo causaron un aumento muy leve de los niveles de gases de efecto invernadero.
«Pero el temprano comienzo detectado en este estudio indica que el clima de la Tierra respondió rápidamente a este pequeño incremento de las emisiones de carbono, al comienzo de la Era Industrial», ha explicado.

Los investigadores han buscado las huellas del clima pasado en corales (en la imagen), testigos de hielo, muestras de cuevas y en árboles
Los investigadores han buscado las huellas del clima pasado en corales (en la imagen), testigos de hielo, muestras de cuevas y en árboles  - Eric Matson, Australian Institute of Marine Science

Un cambio no uniforme

Junto a este proceso de calentamiento, los científicos también han concluido que calentamiento global se retrasó unos 50 años en el Hemisferio Sur, y que dentro de esta región, la Antártida fue la que más tarde sufrió sus consecuencias, probablemente debido a un fenómeno relacionado con las corrientes oceánicas.
A la vista de esta investigación, los científicos sugieren que es necesario recoger más información sobre el clima de antes del siglo XX para evaluar mejor la influencia del hombre sobre el globo.
ABC.es

Como hacer un huerto de plantas aromáticas y medicinales

El cultivo de plantas aromáticas y medicinales ofrece muchas ventajas además de los beneficios económicos y para la salud, debido a las características de estas plantas. Así que elaboramos esta pequeña guía para que puedan diseñar y llevar a cabo su huerto de aromáticas y medicinales en casa.
No es necesario disponer de un terreno muy grande ni invertir mucho dinero. Agua, luz y una buena selección de especies vegetales con propiedades benéficas para distintas dolencias, pueden hacer de su patio una verdadera “farmacia verde”.
En un espacio reducido, se puede integrar fácilmente un huerto de estas características en una parte del huerto ya existente o dentro de la casa, por ejemplo aprovechando las ventanas y otros espacios con suficiente luz para el cultivo de hierbas en macetas.
  • Son una fuente viva de aromas y sabores, y una farmacia natural.
  • La mayoría son de talla pequeña y requieren poco espacio para su cultivo.
  • Un gran número de ellas son perennes, bienales o se cultivan como plantas perennes.
  • No se necesitan grandes recursos, especialmente si se cultivan ecológicamente de manera orgánica.
  • Son ornamentales, ofrecen fragancias, colores,formas diferentes que alegran el habitat y tienen usos múltiples.
  • Son magníficas plantas acompañantes de otros cultivos y algunas ejercen el control biológico de plagas y repelen insecto.
Jardines tan antiguos y célebres como los jardines colgantes de Babilonia y en los jardines flotantes de Xochimilco en México, a diferencia de lo que algunos suponen, no eran sólo cultivados con plantas ornamentales, estaban llenos de plantas comestibles, aromáticas y medicinales. Los huertos o jardines de plantas aromáticas y medicinales se fueron desarrollando a través de la historia de la humanidad, desde los que se asociaban a los templos para proporcionales las plantas sagradas de los rituales religiosos o las que le permitían embalsamar los cuerpos de los faraones egipcios hasta los más modernos que sirvieron de base material para el estudio de la botánica y la medicina en las universidades europeas y que más tarde se convirtieron en jardines botánicos.
Diseñando el huerto
Existen actualmente muchos tipos de jardines de plantas aromáticas y medicinales. La forma, tamaño, ubicación, cantidad de plantas, la asociación de las mismas, los colores, aromas, en fin, el diseño que hagamos del huerto, depende de nuestros gustos, nuestra creatividad y de nuestras necesidades o preferencias.
En cualquier caso siempre recomendamos detenerse a pensar en el diseño inicial a partir de las condiciones y los recursos del lugar seleccionado. El diseño del huerto o jardín es básico para lograr una buena combinación de distracción, productividad y eficiencia.
En los diseños de huertos de plantas para uso culinario y medicinal, las plantas deben ser ubicadas lo más cerca posible de la cocina de la casa o locales que desempeñen el mismo papel, de manera que se logre un paso fácil a través de los caminos o senderos para que nos permitan cosechar o cortar las plantas a la medida de nuestras necesidades.
Las plantas de mayor uso o que requieran mayor cantidad de trabajo como las plantas anuales que se siembran todos los años (ej. perejil, apio u otras) se colocan en los bordes o en los senderos de los caminos.
El huerto donde se mezclan plantas aromáticas y medicinales de carácter multipropósito puede diseñarse en espiral, sobre todo para los lugares que disponen de poco espacio. Es ornamental y práctico. Las ideas originales de este huerto nos han llegado de uno de los creadores australianos de la Permacultura: Bill Mollison.
Estas espirales se construye seleccionando un espacio de aproximadamente 2 m de diámetro y se van haciendo canteros en espiral delimitados por piedras y rellenados con tierra abonada hasta alcanzar aproximadamente 4 niveles o pisos que alcanzan una altura total de alrededor de 1 m de alto.
En estas espirales se siembran asociadas casi todas las plantas que se necesitan. Las plantas se van ubicando de acuerdo con la configuración botánica de cada una de ellas, teniendo en consideración su altura, las que proporcionan sombra sobre las otras y otras características.
Los huertos o jardines en forma de orlas o macizos que pueden estar delimitados con piedras en su borde exterior, también han sido ampliamente utilizados para estos fines, especialmente para sembrar hierbas de plantas perennes.
Los huertos en contenedores como las macetas de barro, tubos verticales, neumáticos viejos, cajas y cualquier otro tipo de recipiente, son muy empleados en los lugares que disponen de poco espacio o no poseen canteros con tierra. Es el caso de los patios cementados, balcones, azoteas y otros. Si los espacios son muy limitados, es posible cultivar muchas plantas a diferentes alturas del nivel del piso, en las paredes, colgando, en escalones y de otras muchas formas.
Riego
La mayoría son originarias de climas mediterráneos y necesitan poco agua para vivir, excepto la menta y el perejil que necesitan más humedad. Si las cultivas en maceta, coloca en el fondo del recipiente trozos de cerámica para lograr un mayor drenaje.
Recomendable regarlas en la primeras horas de la mañana. Son plantas que dependen mucho de las condiciones climáticas, por eso para su riego es muy importante la observación de las condiciones de humedad de la tierra.
Cultivo y abono
Necesitan poco abono, para que no pierdan el aroma y sabor. Con fertilizar la tierra una vez al año es suficiente. Si se abonan en invierno, es conveniente utilizar abono orgánico y si utilizas fertilizante mineral puedes hacerlo en otoño o primavera.
En macetas, renueva la superficie de la tierra, (3 o 4 cm.) cada tanto y es favorable ir limpiando la tierra de hierbas malas.
Para las huertas en conveniente labrar la tierra mínimo 2 veces al año, para airear la misma. Es muy propicio colocarle al cultivo mulching o acolchado: cortezas de pino, paja, platico negro, etc. Esto sirve para mantener la humedad y aportar algo de humus.
Variedades
Como estamos ante una lista muy extensa, he puesto ejemplos de plantas muy habituales en la cocina que deberíamos tener en nuestro huerto:
El Cebollino, de la familia de la cebolla es ideal para ensaladas y tortillas.
El Cilantro, o perejil chino, se utiliza sobretodo en la cocina asiática. Se dice que tiene poder afrodisiaco. La semilla seca es la parte más utilizada. Su infusión es digestiva. Su esencia es utilizada en la industria farmacéutica y en perfumería.
La Albahaca, favorece la digestión. Da sabor a mariscos, ensaladas, sopas y pastas.
La Menta ideal para bebidas heladas y ensaladas de frutas. Es estimulante, estomacal y antiespasmódica. En infusión está indicada en casos de indigestión y / o aerofagia.
El Perejil, característico de nuestras cocinas, simplemente “va con todo”. Se utiliza para calmar el dolor de muelas causado por las caries, para detener el flujo lácteo y las hemorragias nasales.
El Romero, ideal para las salsas de tomate. Tiene un fuerte aroma, pruébalo con queso de cabra.
El Tomillo para el pescado, los huevos, el pollo, los sorbetes y la fruta fresca. La infusión de tallos y hojas, favorece la digestión, y es un buen calmante de la tos, de las irritaciones del aparato respiratorio y los resfriados.
El Perifollo, siempre se añade despues de cocinar, rico en vitamina es perfecto para las salsas, sopas, verduras y pescado. Es estimulante, depurativa, digestiva y diurética. El jugo propio de la planta, así como sus infusiones, son una eficaz loción contra el envejecimiento de la piel.
El Eneldo, el acompañante inexcusable del salmón. Combinalo tambien con arenques o cangrejos de rio.
El Orégano, se utiliza en seco aunque su olor es más pronunciado cuando es fresco. Perfecto para el tomate, el queso, las verduras y la carne. Es rico en aceite esencial, carminativo, estomacal y expectorante. En infusión se utiliza contra la tos, bronquitis, insomnio y aerofagia. Externamente, en forma de aceite, ungüento o cataplasma, alivia diversas afecciones como el reumatismo, los dolores articulares y el dolor de cabeza.
La Melisa tiene propiedades sedantes y tranquilizantes de las funciones del sistema nervioso. Combate el insomnio y la angustia.
La Salvia se usa como tónico digestivo, también es antiespasmódica y antiséptica, por lo que sirve para lavar heridas.
La Caléndula es antiséptica, desinflamatoria y cicatrizante. Se usa para úlceras y heridas externas.
La Lavanda, la infusión y los baños de inmersión tienen propiedades sedantes. También se usa externamente por sus propiedades antisépticas, para lavar y limpiar heridas.
Otra buena idea es cultivar estas plantas directamente en la cocina si contamos con luz suficiente, es muy practico y queda muy bonito.
Bueno espero se animen a realizar un huerto por pequeño que sea de este tipo de plantas y les sirva esta simple guía, cualquier duda, o pregunta sobre el tema no duden en consultar y trataremos de contestar adecuadamente para que vuestro huerto sea un éxito.

Más de 200 kilos de plástico contaminan cada segundo los mares y océanos

Efeverde.- Cada segundo más de 200 kilos de plástico son vertidos en los mares y océanos del mundo, adonde van a parar más de 8 millones de toneladas al año, según el estudio "Plásticos en el pescado y el marisco", presentado hoy por Greenpeace.
Este informe asegura que hoy día existe una cantidad indeterminada pero muy elevada -entre 5 y 50 billones- de fragmentos de plástico en estas aguas y eso “sin incluir los trozos depositados en el fondo marino o en las playas”.
Algunos de estos residuos pueden degradarse y desaparecer en apenas seis meses pero otros tardarán “varios cientos de años”.
Además, los expertos de la organización ecologista calculan que de aquí a 2020 el ritmo de producción de plásticos aumentará “hasta un 900 % respecto a las cifras del año 1980” con cantidades superiores a los 50 millones de toneladas anuales.La mitad de este incremento, advierten, “se producirá en el curso de la última década”.
Restos de plásticos en Cale en Bassi, en Mallorca. Foto cedida por Oceanic Imagery Publications/Troy Meyne
Restos de plásticos en Cale en Bassi, en Mallorca. Foto cedida por Oceanic Imagery Publications/Troy Meyne
La acumulación de plásticos en el mar “derivados cien por cien de la acción humana” ha generado en los últimos añoscinco grandes islas de basura, vertederos ambulantes compuestos por microplásticos concentrados, en los oceános Pacífico (2), Atlántico (2) e Índico (1).
El 80 % de los desperdicios que llegan al mar se generan en tierra y, de esta cifra, un 15 % se queda en la superficie y otro 15 % flota bajo el agua mientras que el 70 % se acumula en los fondos, por lo que la basura que se ve a simple vista “es la punta del iceberg”.

España, en quinta posición

El responsable de campaña de Greenpeace, Julio Barea, ha añadido a Efe que España se sitúa en quinta posición entre los países europeos que más plástico demandan para su uso y cita como ejemplo que cada día “se ponen en nuestro mercado hasta 50 millones de recipientes de este material, sólo en envases de bebida“.
De esa cantidad, “apenas 20 millones se reciclan correctamente” porque el resto termina en vertederos, incinerado o “directamente arrojados al entorno”.
Además de ser un proceso más lento que en tierra, la degradación en el medio marino tiene un impacto ambiental suplementario por la liberación de sustancias tóxicas de los envases que “no forman parte del ciclo natural de nutrientes marinos”.
Para llamar la atención sobre este problema, Greenpeace lanzará el próximo sábado 27 de agosto una campaña de dos semanas bajo el título de “Mejor sin plásticos” en la que un grupo de voluntarios organizará actividades de concienciación por toda la geografía española.
Hasta 20 recogidas de residuos abandonados en ríos, playas y embalses en ciudades como Valencia o Mallorca ayudarán a visibilizar hechos como que gran parte de estos residuos desembocan en los océanos a través de las vías fluviales.
Botella de plástico en una playa del Mar del Norte. Foto cedida por Greenpeace/Stefan Schorr
Botella de plástico en una playa del Mar del Norte. Foto cedida por Greenpeace/Stefan Schorr
“Mejor sin plásticos” también animará a los usuarios de redes sociales a participar aportando sus testimonios y fotografías para detectar la presencia de plásticos en su entorno.

Soluciones de la ONG

Además, Greenpeace exigirá soluciones a las administraciones ante “la incorrecta gestión o abandono” de este material contaminante tanto en el medio marino como para el terrestre.
Reforzar las medidas para eliminar el abandono de envases y garantizar su correcto recicladomediante la puesta en marcha de sistemas de retorno de envases, así como prohibir el uso de microplásticos -los inferiores a 5 milímetros-, son algunas de las peticiones de la organización al Gobierno.
Otras medidas, en este caso recomendadas a los ciudadanos, pasan por dar prioridad a botellas y envases reutilizables o retornables, sustituir las bolsas plásticas de un solo uso por las de tela, cestas o carros, comprobar que los cosméticos empleados no contengan microplásticos -polietileno, polipropileno y nylon- y evitar artículos con exceso de embalaje.